miércoles, 27 de abril de 2011

Periodismo y pasantes

En diferentes ámbitos del mundo de la comunicación también pueden verse reflejados los distintos procesos económicos y tecnológicos que se viven día a día, a veces parecen pesar demasiado sobre los hombros débiles de los que recién comienzan, tal es el caso de todos aquellos que eligen el oficio de sondear en las vías de la comunicación y ser productores de ella.
 Sobre esta plataforma se encuentran  grandes y pequeños medios, zares de la comunicación, productores de empresas privadas e independientes, comunicadores, periodistas y también aquellos que supieron improvisar la tarea de informar. Pero llegar a formar parte de esto no resulta tarea sencilla. Es sabido que tanto comunicadores como periodistas al finalizar sus estudios deben seguir intentando entrar, permanecer, crecer y a veces hasta resistir en el difícil mundo de la comunicación.
Trabajos a modo de colaboración, ad honorem,  sueldos magros,  y diversos sistemas de pasantías son instancias que los estudiantes o flamantes periodistas tienen que atravesar si quieren conseguir un lugar en los medios. Su paso por estos espacios le otorgará experiencia y nuevos conocimientos, pero también en ocasiones tendrán que soportar  vulnerabilidad y desprotección laboral. Ulises Moset estudió Comunicación Social en la ciudad de Rosario donde vive actualmente,  trabajó en diferentes medios de la ciudad y la provincia, y  hoy  se desempeña como periodista cultural multimedia en www.clubdefun.com, y también realiza tareas de  prensa y comunicación en un programa  de la Secretaria de cultura de la Municipalidad de Rosario. Acerca de la difícil situación Moset opina que:
“El trabajador no es un numero y  hay un discurso que dice que las pasantías duran sólo un año, me parece que esta bueno que esa persona pueda mantenerse en ese lugar, y no que después de un año de trabajo sea desechada o reemplazada por otra. No está bueno que la empresa, el empleador o la institución tomen gente de esa manera. La pasantía me parece un producto de la flexibilización de la década de los noventa que tiene que ver con el retroceso de las conquistas laborales de los trabajadores y avance del liberalismo en todos los ámbitos de la economía y en entre ellos en la cuestión laboral. ”.
                             
                              
Si nos remontamos al pasado seguro no han de haber existido  la cantidad de instituciones y escuelas privadas  que hoy se abocan a la formación de  futuros periodistas y  mucho menos pensar en la posibilidad de pasantías, ya que la  enseñanza se transmitía de una manera mucho más informal y generosa, pero que no significa que fuese poco eficaz. Hoy el mundo ha cambiado por completo y junto a el también la comunicación, y a la hora de salir al ruedo comunicadores y periodistas deben adaptarse a las nuevas herramientas tecnológicas, lograr adaptarse a sistemas de inserción laboral, y soportar las consecuencias de actuales y pasadas privatizaciones, sin embargo si hay objetivos claros los caminos se allanaran, porque como en toda profesión el factor actitudinal es la mayor cuota.

Etiquetas:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio